El tamaño sí es importante

IGOR SANTOS GRUEIRO
Investigador de DeustoTech Computing y profesor en la Facultad de Ingeniería
isantos@deusto.es
@santos_grueiro
Blog s3lab.deusto.es/blog

Big-Data1

Creo que entre las mejores definiciones que he leído de «Big Data» cabría destacar la pronunciada por Dan Ariely: «Big Data es como el sexo en la adolescencia: todo el mundo habla sobre ello, pero nadie sabe realmente cómo se hace, así que todo el mundo dice que lo está haciendo». Habiendo trabajado en análisis de datos, no puedo sino ver un abuso de un buzzword hasta para definir «datos que no caben en hoja de excel».
Pese al escepticismo, creo que hemos pasado a una realidad en la que los datos son vitales. Peter Sondergaard, vicepresidente de la reputada consultora Gartner, dijo: «La información es la gasolina del siglo 21 y el análisis de datos el motor de combustión». La democratización de los servicios online genera una gran cantidad de datos listos para convertirse en valiosa información.
En el aprendizaje automático hay métodos que a partir de datos, pueden traducir texto, sugerir búsquedas, predecir trayectorias de automóviles… y además han sabido adaptarse a la mayor cantidad de datos con nuevas y más robustas tecnologías.

Pero, ¿no habéis sentido en ocasiones que vuestros datos en la red ya no son vuestros? Yo sí. Cuando utilizamos una red social para reconectar con algunos compañeros de instituto o cuando subimos ficheros a un sistema de almacenamiento en la nube, hemos de ser conscientes de sus riesgos. ¿Y todo el mundo entiende esto? Permitidme que lo dude…
Con Big Data, podemos ir mucho más allá, correlacionando datos de texto, imágenes (metadatos y las propias imágenes), datos  localización, etc.. Ser o no consciente, no tiene tanta importancia. Por ejemplo, aunque tengamos una cuenta de twitter, blindada y anónima, podríamos saber quién está detrás —en mi equipo identificamos a los autores de un caso de ciberbullying mediante el texto de la cuenta que los acosadores usaban—. Y es que de cara a nuestros datos online, tenemos demasiadas plataformas, contextos, etc. El único aspecto en el que centrar la privacidad es el usuario. S3Lab – DeustoTech Computing trabaja en una iniciativa que llamamos «User Centric , Context Aware, Cross-Platform Security & Privacy» para que los datos y la seguridad vuelvan (o estén) en manos del usuario. ¿Esto significa que «Big Data» es «malo»? No, es presente y es futuro. Lo único, dejadme que os aconseje,  inspirándome en la definición de Dan Ariely: «El Big Data es como el sexo adolescente. Mejor si tomamos precauciones.»

Seguir leyendo El tamaño sí es importante

Los 4 principales retos de los ingenieros en telecomunicaciones

JAVIER VICENTE      AMAIA MÉNDEZ       ANA LAGO
Investigadores y profesores del Departamento de
Telecomunicaciones

Comparación de la cobertura actual 3G y 4G para la zona de Bilbao
Comparación de la cobertura actual 3G y 4G para la zona de Bilbao.

En los próximos años, los ingenieros de telecomunicación
se van a enfrentar a tres grandes retos:

1. La televisión del futuro. Ha habido un gran avance mediante el apagón analógico en el que en 2010 pasando a televisión digital. Aunque de momento las cadenas de televisión han decidido no beneficiar a los usuarios con todas las ventajas técnicas que aporta, los hábitos de los consumidores están cambiando. No solo queremos ver la televisión en el televisor, queremos poder verla en el móvil, en la tablet y en el portátil. Esto supone que las emisiones se tengan que adaptar a cada tipo de dispositivo. Como consumidores, tampoco queremos limitarnos a ver los contenidos en un horario determinado: lo quiero ver cuándo y dónde quiera. Que el contenido se pueda ver bajo demanda mediante streaming. Por supuesto tampoco quiero que sea la caja tonta a la que estamos acostumbrados; quiero tener una participación más  activa con el contenido que se emite. Quiero decir que participante quiero que se marche del concurso, volver a ver la repetición de un gol cuando yo quiera, quiero saber en todo momento qué posición ocupa Fernando
Alonso en la carrera de F1. Todo esto se consigue mediante los nuevos estándares de televisión interactiva que dan al televidente el control de la emisión.Pero para ello tendremos que dotar a los operadores de la infraestructura necesaria y crear las aplicaciones que hagan uso de dichos recursos.

Nodos de interconexión: El corazón que sustenta internet
Nodos de interconexión: El corazón que sustenta internet

2. La infraestructura que soporta Internet tal y como la conocemos, está en sus últimos días, y todos los sistemas que la sustentan se tendrán que actualizar. El principal problema es la muerte por éxito; Internet ha crecido de tal manera que el sistema de direccionamiento actual está a punto de acabarse, ya no hay direcciones IP libres que asignar a los nuevos equipos. Habrá quien diga que IPV6 es el cuento del lobo, ya que se lleva diciendo años que la migración se va a producir ya, peronunca llega. No ha llegado porque se han estado haciendo trucos para estirar el direccionamiento actual manteniendo el sistema antiguo, pero es
una situación que no se puede dilatar más. Es una realidad: cada vez hay más dispositivos que se conectan a internet, y una persona puede tener, a su vez, varios dispositivos conectados:un teléfono
móvil, una tablet, un portátil, un pc de sobremesa, una SmartTV…

Cada dispositivo tiene que tener una dirección IP para funcionar y cada vez se van sumando más dispositivos que se conectan a  internet. Cuando se produzca el cambio de direccionamiento va a suponer que prácticamente todos los sistemas sustentan internet se tengan que actualizar o sustituir, lo que implica una enorme  inversión para empresas y operadores, y en consecuencia una gran oportunidad laboral para los actuales y futuros Ingenieros de Telecomunicación.

5G: El futuro de la tecnología móvil
5G: El futuro de la tecnología móvil

3. El último gran reto es los nuevos sistemas de telefonía (5G).  Vivimos en una sociedad que cada vez está más conectada. Queremos sacar fotos y videos de buena calidad y resolución, y compartirlos al momento con nuestros amigos en las redes sociales. Queremos ver el último estreno de cine en nuestro móvil… Todo esto implica que las conexiones de nuestros móviles con internet cada vez requieran una mayor velocidad de conexión. Mayor  velocidad por lo general, implica mayor ancho de banda, y este es un recurso preciado y caro. En cada nuevo sistema de telefonía que se saca al mercado 2G, 3G, 4G… lo que se busca es poder transmitir
mayor cantidad de información ocupando el mismo ancho de banda, es decir, cómo utilizar mejor el ancho de banda que disponemos y para ello diseñamos nuevos estándares de modulación que cada vez son más eficientes. Esto provoca que todos los operadores de telefonía móvil tengan que actualizar sus redes cada vez que sale una nueva tecnología para poder proporcionar a sus clientes las prestaciones más avanzadas.
Un mercado de las telecomunicaciones requiere de profesionales bien formados que sean capaces de enfrentarse a esta revolución tecnológica en permanente cambio. Las telecomunicaciones se han convertido en un área multidisciplinar que llega a áreas como la salud, la bioingeniería, la energía, o los sistemas de comunicación
para transporte de personas y mercancías.

¿Para quién el Big Data?

PABLO GARAIZAR SAGARMINAGA
Profesor e Investigador de la Facultad de Ingeniería
garaizar@deusto.es
Blog  http://softwarelibre.deusto.es

Desde hace varias décadas estamos recabando datos por encima de nuestras posibilidades de procesamiento.  Enormes bases de datos o ficheros de registro (logs) guardan un diario de lo que ha sucedido
tiempo atrás. Tanto datos generales (cuánto frío o calor hizo un determinado día, cuáles son los temas de actualidad en la prensa durante un periodo de tiempo, qué tasa de paro hay en una
determinada región, cuántos libros se han reservado en una biblioteca, etc.), como personales (qué páginas web hemos visitado, qué términos de búsqueda hemos usado, qué compras hemos realizado con nuestras tarjetas de crédito, qué llamadas de teléfono hemos recibido, qué calificaciones hemos obtenido, a quién invitamos a un servicio al que solamente puede accederse a través de invitación, etc.).

Es difícil conocer las consecuencias de la digitalización de todos esos datos personales porque es necesario poder convertir los meros datos en información. ¿Cuál es la diferencia? Como explica nuestro compañero Juanjo Gibaja: si nos sirve para tomar una decisión mejor, estamos hablando de información; si no, seguirán siendo meros datos. Con las mejoras en infraestructura hardware y software que han provocado que Big Data sea uno de los términos de moda últimamente, quizá hayamos llegado a ese esperado o temido momento. ¿Por qué temido? ¿No es maravilloso poder entender mejor la realidad y poder tomar decisiones más acertadas?
Depende de quién sea el beneficiario de ese mejor entendimiento de  la realidad. Si la respuesta a esa pregunta no es el mismo colectivo que quien generó la información, estamos ante la posibilidad de que las técnicas de análisis de conjuntos de datos masivos hagan más daño que beneficio. Por ejemplo, ¿a quién mejora el Big Data Analysis aplicado a la educación? Si la respuesta no es a quienes están estudiando, deberíamos reconsiderar la idoneidad de la aplicación de estas técnicas en este ámbito. Algunos partidarios del análisis masivo de datos se excusan diciendo que las identidades de las personas están anonimizadas y, por tanto, a salvo.
Quiero creer que ese argumento se emplea con más ingenuidad que picaresca, porque esos mismos partidarios deberían conocer lo sencillo que resulta revertir ese proceso y conseguir dar con la identidad real a través de un buen conjunto de evidencias anonimizadas (ejemplo: no sé quién es el usuario 131287, pero sé que vive en Bilbao, tiene 28 años, una hermana de 24 años y ambos han sido estudiado Derecho… el cerco se reduce, con unas pocas evidencias más, sabremos quién es inequívocamente). Por supuesto,
hay buenas prácticas que evitan este y otros problemas derivados del Big Data, y tanto investigadores como investigados deberían tratar de que se sigan en todo momento.

 

¿Qué puede aportar el análisis masivo de datos a mi organización?

ALEX RAYÓN
Profesor e investigador en la Facultad de Ingeniería

Sala de control de la NASA, donde se generan grandes cantidades de información a analizar. Fuente: Wikipedia.
Sala de control de la NASA, donde se generan grandes cantidades de información a analizar. Fuente: Wikipedia.

Según Gartner, en 2015 van a ser necesarios 4,4 millones de personas formadas en el campo del análisis de datos y su explotación. En este sentido, McKinsey sitúa en torno al 50% la brecha entre la demanda y la oferta de puestos de trabajo relacionados con el análisis de datos en 2018. Por lo tanto, y ante la
gran divulgación que está teniendo el término, seguramente no os tenga que introducir mucho el concepto Big Data.
Son sistemas informáticos que manejan y procesan grandes volúmenes de datos, y que en palabras del profesor Viktor Mayer de la Oxford Internet Institute, nace y se define como el eterno sueño de la estadística: que no haya que muestrear, sino que podamos analizar todos los datos generados en un entorno dado. Que no haya que analizar un todo considerando sus partes (representativas, claro). Según vimos los avances en la capacidad de procesamiento de datos, en el abaratamiento del hardware y en la cantidad de datos que se estaban generando (redes sociales, movilidad, la Nube, ciudades y redes inteligentes, etc.), pensamos que los ordenadores iban a ser capaces de procesar grandes volúmenes de datos. Todos los datos; y que entonces íbamos a poder aplicar técnicas estadísticas para sacar muchas conclusiones de todo ello. Y esto, claro está, representa una oportunidad para las organizaciones, empresas y personas que quieran tratar y analizar los datos para obtener valor para la toma de decisiones o para sus clientes: ayudar
a las empresas a vender más (detectando patrones de compra), a optimizar costes (detectando cuellos de botella o desperdicios), a encontrar más clientes (por patrones de comportamiento), a detectar puntos de mejora en procesos (por regularidades
empíricas de mal funcionamiento) y un largo etcétera.
Pero, en este mundo del Big Data, hay demasiados falsos positivos (como señala Kaiser Fung, autor de Number Sense). Para evitarlos, se debe:

  1. Hacer Big Data con un marco teórico que entienda, represente y modelice el dominio de conocimiento que se está estudiando (no sea que vayamos a correlacionar la desaparición de los piratas con el cambio climático);
  2. Una muestra significativa (y aquí, el tamaño no lo es todo);
  3. Significatividad estadística (que la relación no brote de la aleatoriedad).

Con estos tres elementos en la mano, y desplegando los análisis de datos en los procesos de negocio de las organizaciones, sí que podremos hablar del valor en torno al dato. Sí que podremos decir que estamos ayudando a las organizaciones a gestionar el día a día en torno a las evidencias. Cabe hacer, para concluir, una observación. Esto del Big Data va más de preguntas que de respuestas. Por lo que,
mira a tu alrededor, y empieza a plantearte preguntas que podamos, analíticamente, responder. Esto es el Big Data.

 

Open Data en las administraciones públicas

MIKEL EMALDI      m.emaldi@deusto.es
Investigador de DeustoTech Internet

Red de fuentes de conocimiento Open Data. Fuente: Wikipedia
Red de fuentes de conocimiento Open Data. Fuente: Wikipedia

El movimiento Open Data promueve que los datos puedan ser accedidos, utilizados, modificados y compartidos libremente, sin restricciones y para cualquier propósito[1]. Vinculado estrechamente (pero no exclusivamente) a la idea de Gobierno Abierto (Open Government), a través de los datos abiertos se pretende conseguir una administración pública más transparente
sobre la cual poder ejercer un mayor control por parte de la ciudadanía.
Su principal contribución es el aumento de la transparencia y el control democrático de las instituciones a través de la participación ciudadana. Proyectos como Aurrekontuak[2] o «¿Dónde van mis impuestos?»[3] serían irrealizables sin ellos. De la misma manera, mecanismos de participación ciudadana como Irekia[4] o «We the People»[5] serían impensables si previamente los ciudadanos no pudiésemos acceder a los datos de manera sencilla e imparcial, ya que todo proceso de participación ciudadana requiere una ciudadanía correctamente informada. Por otra parte, una sociedad
bien informada tomará mejores decisiones, tanto individualmente
como colectivamente.
Y parece que los diferentes gobiernos se han dado cuenta de ello. Iniciativas como data.gov (EEUU) y data.gov.uk (UK) dieron paso a multitud de iniciativas nacionales, autonómicas y municipales. En el
caso de España, ya sea por convicción o «impulsadas» por la recién nacida (y no poco cuestionada) ley de transparencia, una multitud de administraciones han lanzado sus propios portales de Open Data. A
iniciativas veteranas como la del Ayuntamiento de Zaragoza[6] u Open Data Euskadi[7], se han sumado portales como Aragón Open Data[8], Ayuntamiento de Madrid[9] u Open Data Canarias[10], entre otros.

Pero como en todo, también existe la otra cara de la moneda: portales que en vez de crecer se estancan, o directamente desaparecen. El caso de Open Data Córdoba es especialmente lamentable, ya que cesó su actividad tras una inversión de 382.000 € y apenas un año de vida.
Pero no cantemos victoria todavía: la mera existencia de portales de datos abiertos no asegura ni la transparencia, ni la participación ciudadana, ni un mayor control democrático. La utilización de formatos no estándar y no reutilizables, la translucidez de la nueva ley frente a la transparencia total o la incapacidad y  esconocimiento
de una parte de la ciudadanía a la hora de acceder a estos recursos son obstáculos a superar.
Por nuestra parte, desde DeustoTech-Internet (MORElab) intentaremos abordar estos desafíos a través del proyecto europeo H2020 recientemente aprobado: «WeLive: A neW concept of pubLic administration based on citizen co-created mobile urban services».

1 http://opendefinition.org/
2 http://aurrekontuak.irekia.euskadi.net
3 http://dondevanmisimpuestos.es/
4 http://irekia.euskadi.net/es/proposals
5 https://petitions.whitehouse.gov/
6 https://zaragoza.es/ciudad/risp/
7 http://opendata.euskadi.net/
8 http://opendata.aragon.es/
9 http://datos.madrid.es/portal/site/egob/
10 http://opendatacanarias.es/

 

 

Los estudios de Ingeniería de la Universidad de Deusto para el sector industrial

FERNANDO CORTÉS MARTÍNEZ
Director del Departamento de Tecnologías Industriales

festo-1-1237909529

Una amplia oferta formativa para diferentes perfiles profesionales

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto presenta un extenso mapa de titulaciones en ingenierías de la rama industrial. Nuestro objetivo es formar profesionales de acuerdo a la propia idiosincrasia de esta Facultad, es decir: una formación adecuada a las nuevas tecnologías, una formación eminentemente práctica en la que los estudiantes desarrollan sus habilidades y destrezas en los laboratorios, y una formación técnica en simbiosis con una formación en valores para formar profesionales sensibles con el  desarrollo sostenible y la justicia social. De este modo los ingenieros marcados por nuestra impronta contribuyen al desarrollo de un sector clave para el crecimiento de las regiones como lo es el sector industrial.

Por dar algunas cifras, la actividad industrial en la Comunidad Autónoma Vasca representa casi el 28% del Valor Añadido Bruto, con cerca de 250.000 personas trabajando en este sector, lo que representa el 22,5% de la población activa. Del total de estos empleados, el sector metalúrgico ocupa el 34%, el sector del caucho y del plástico el 10%, el de la construcción de maquinaria ocupa otro
10%, el sector de material de transporte el 8,2% y el del mueble el 6,6%, por citar los más representativos.

Respecto a los sectores prioritarios, cabe destacar las empresas de los clústeres de los sectores energía y automoción, quienes aportan  el 23% y 17% del PIB, respectivamente. Además, cabe matizar que debido a que el sector industrial es clave en la economía de la  Comunidad Autónoma Vasca, los ingenieros de la rama industrial tienen una alta probabilidad de empleo, ya que estos estudios cuentan con un 18,2% de tasa de empleabilidad en esta comunidad,
por delante incluso de Madrid y Cataluña, con el 17,2% y 11,7%, respectivamente, siendo la media española del 6,5%.

Es por todo esto por lo que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto ofrece un amplio abanico de titulaciones de la rama industrial, con el objetivo de formar titulados capacitados para afrontar los nuevos retos de la Industria, como lo relativo al Advanced Manufacturing. A continuación se describen los estudios que se ofertan en la Universidad de Deusto:

Programa en Ingeniería Industrial (Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales + Máster Universitario en Ingeniería Industrial)

El perfil del Ingeniero Industrial es uno de los más demandados en el sector industrial, sobre todo por las PYMEs, dado su marcado perfil generalista. Estos estudios confieren al ingeniero capacidades para desarrollar su la profesión en diversos ámbitos de la actividad industrial: fabricación y producción industrial, diseño de maquinaria, generación de energía, líneas y estaciones eléctricas, procesos químicos, cálculo de estructuras, instalaciones industriales…

Grado en Ingeniería Mecánica

Este grado es de carácter especialista que capacita al titulado para el desempeño de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial en el ámbito de la mecánica. El perfil de estos ingenieros es adecuado para empresas que precisen de expertos para llevar a cabo su  actividad, como por ejemplo en el diseño de maquinaria o para la definición de los sistemas de fabricación.

DSC_0085

Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Se trata de un grado especialista que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial en el ámbito de la electrónica industrial. Este perfil es adecuado para empresas que precisen de expertos para el diseño de productos electrónicos o para la implantación de sistemas de automatización y control industrial. La formación en esta área se complementa con el nuevo Máster Universitario en Automatización, Electrónica y Control industrial, cuyo perfil presentamos en páginas posteriores.

Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Este grado tiene como objetivo formar ingenieros que lideren y dirijan proyectos de empresas del sector industrial y de servicios que requieran directivos con una amplia formación técnica. De entre sus destrezas destacan la optimización de procesos productivos, logísticos y organizativos en la industria, y la gestión de estrategias, objetivos, personas, equipos, recursos materiales, económicos, calidad… El graduado puede lograr una mayor especialización cursando el Máster en Ingeniería de Organización Industrial.

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial

El perfil de este graduado es el de un ingeniero capacitado para incluir el diseño como vector estratégico de competitividad en la  industria. Este graduado es formado para el diseño de productos, servicios y experiencias, con capacidad creativa, de innovación y de emprendimiento. En un artículo posterior se presenta este nuevo grado con mayor detalle.

1321112

Doble Grado en Ingeniería Mecánica + Ingeniería Informática, y Doble Grado en
Ingeniería Informática + Ingeniería Electrónica
Industrial y Automática

Estos dos dobles grados dotan a los ingenieros de un perfil que integra los aspectos técnicos de la actividad industrial con la «inteligencia» que proporciona la informática. Pongamos un par de ejemplos: las máquinas actuales no deben ser meros sistemas mecánicos, sino que tienen que llevar integradas electrónica,  programación e incluso conectividad a la red; o los sistemas de automatización industrial deben integrar cada vez más sensores y capacidades de comunicaciones.
Resumiendo, la universidad de Deusto pone a disposición de nuestra sociedad un conjunto de titulaciones que forman ingenieros para el ámbito industrial que aportan valor añadido a las empresas en las que trabajan, no sólo por sus habilidades técnicas, sino stambién por su formación en valores. Y nos satisface declarar que nuestros titulados están preparados para afrontar los nuevos retos de la industria de los próximos años.

DeustoTech en el 11.º Encuentro de la Comunidad de Realidad Aumentada en Munich

Después de la principal conferencia anual en el campo de la Realidad Aumentada (ISMAR), los pesos pesados de la industria se reúnen durante dos días para establecer los estándares que marcarán la evolución real de la tecnología durante los siguientes años.
En este complejo escenario, el investigador Mikel Salazar presentó su propuesta de lenguaje de marcado para la definición de interfaces de usuario en sistemas de realidad aumentada, con el objetivo de poner a prueba su validez más allá del ámbito académico.
Dicha propuesta fue debatida extensamente, consiguiendo la aceptación general de los participantes al evento. Adicionalmente, se encontraron diferentes opciones de mejora que están siendo integradas en el modelo, para su posterior presentación como tesis doctoral.
Este encuentro aglutina a las principales empresas en el sector de la Realidad Aumentada, tanto fabricantes de hardware —Nvidia, Qualcomm entre otros— como desarrolladores de soluciones middleware (Metaio, Wikitude, etc.) y creadores de aplicaciones finales.

CISIS / SOCO / ICEUTE en Deusto

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A finales de junio la Facultad acogió la 7th International Conference on Computational Intelligence in Security for Information Systems International Conference (CISIS).
CISIS busca ofrecer una oportunidad de reunión a los investigadores tanto académicos como a los relacionados con las variadas y vastas comunidades de la Inteligencia Computacional, la Seguridad y la minería de datos. La necesidad de un comportamiento inteligente y flexible por parte de los sistemas grandes y complejos,  especialmente en ámbitos de infraestrucutras críticas es el catalizador y el agregador simultaneo de este evento.
SOCO («Soft computing») es una colección o conjunto de técnicas computacionales en el ámbito de la inteligencia artificial, la ciencia de la computación y agunas otras disciplinas de la ingeniería la cual invesitga, simula, analiza una gran variedad de situaciones complejas y fenómenos. Esta conferencias tiene su eje central en el ámbito
industrial y de la aplicación medioambiental.